SILABO POSCOSECHA OCT 2017-FEB 2018


VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL

PROGRAMA DE ASIGNATURA   – SÍLABO-  PRESENCIAL

1. DATOS INFORMATIVOS
MODALIDAD:
PRESENCIAL
DEPARTAMENTO:
CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA
AREA DE CONOCIMIENTO:
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERAS:
INGENIERÍA AGROPECUARIA
NOMBRES ASIGNATURA:
POSCOSECHA
PERÍODO ACADÉMICO:
OCTUBRE 2017 -FEBRERO 2018
PRE-REQUISITOS:
CVDA-30005 Fruticultura
CVDA 30007 Horticultura
CÓDIGO: CVDA 44048
NRC: 3786
No. CRÉDITOS: 2
NIVEL: SEPTIMO
CO-REQUISITOS:  
FECHA ELABORACIÓN:
26 septiembre 2017
SESIONES/SEMANA:
EJE DE FORMACIÓN
PROFESIONAL
TEÓRICAS: 2
LABORATORIOS:
DOCENTE: GABRIEL LARREA CEDEÑO. Mgs.

PERFIL REQUERIDO: Profesional emprendedor, con experiencia en docencia universitaria, diseño de proyectos agroindustriales, con estudios superiores de tercer nivel en el Campo de las Ciencias Tecnológicas de los Alimentos o Agrarias, graduado  en Ingeniería de los Alimentos, Agroindustria, Agropecuaria o afines,  con título de cuarto nivel en procesamiento, aprovechamiento  o conservación de los alimentos.
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:  

Poscosecha, oferta conocimientos, habilidades y valores necesarios en el uso y evaluación  de tecnologías que contribuyan a disminuir las pérdidas de productos agropecuarios de interés alimentario, comercial, nutricional tanto considerando aspectos fisiológicos, biológicos, tecnológicos y de origen, para lograr incrementar la vida útil, manteniendo la calidad e inocuidad  de los mismos para garantizando la seguridad alimentaria.
CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL:

Esta asignatura contribuye con el diseño y manejo eficientemente los sistemas de producción agropecuarios con visión innovadora y enfoque de cadena productiva.
El profesional agropecuario mediante el uso de los conocimientos, habilidades y valores impartidos  en la asignatura de Poscosecha logrará apoyar en proyectos de gestión de los sistemas de agroproductivos, agroindustriales para la  conservación de los alimentos desde la etapa de precosecha hasta el consumidor final.
Esta materia se relaciona con todas las asignaturas productivas de la profesión, permitiendo que se complemente la cadena productiva de frutas, hortalizas, cereales, flores, tubérculos de origen vegetal y carnes de origen animal, además de entregar alternativas técnicas en el  diseño evaluación de proyectos  agropecuarios y gestión de la Calidad.  También se fomenta actitud y valores alineados con las competencias generales de la Institución  esta materia le permite al estudiante demostrar las cualidades de liderazgo y espíritu emprendedor, en los sectores públicos y privado.

Competencias Genéricas de la Universidad de las Fuerzas Armadas que tributa la asignatura con mayor énfasis:
Interpreta y resuelve problemas de la realidad aplicando métodos de investigación, métodos de las ciencias, herramientas tecnológicas y diversas fuentes de información en idioma nacional y extranjero, con honestidad, responsabilidad, trabajo en equipo y respeto a la propiedad intelectual.
Promueve una cultura de conservación del ambiente en la  práctica profesional y social
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA: (UNIDAD DE COMPETENCIA)

Manejar tecnologías innovadoras de poscosecha y procesamiento agroindustrial  como parte de las actividades de las cadenas agroproductivas para mejorar los procesos productivos dando valor agregado y vida útil.
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:  
Formar al estudiante de Ingeniería Agropecuaria en los fundamentos científicos y técnicos  aplicables en la Poscosecha para prolongar la vida útil, la calidad visual, organoléptica y nutritiva de los principales productos agrícolas sean estos de origen animal o vegetal, mediante actividades de autoaprendizaje individual y colaborativo.
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA:  (ELEMENTO DE COMPETENCIA)

Evalúa y aplica tecnologías de poscosecha que contribuyan al mejoramiento de la calidad, inocuidad y vida útil de los alimentos producidos bajo buenas prácticas agrícolas y pecuarias, como respuesta a la problemática de la seguridad alimentaria.



2. SISTEMA DE CONTENIDOS Y RESULTADOS  DEL APRENDIZAJE

No.
UNIDADES DE CONTENIDOS
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS

1
Unidad 1:
FUNDAMENTOS DE POSCOSECHA

Utiliza los fundamentos de la Poscosecha e identifica la problemática del agroproductor de alimentos.
    1. Introducción a la Poscosecha y evaluación diagnóstica
    2. Problemas de Poscosecha
    3. Diagnóstico de Pérdidas Poscosecha, mundial y país.  
    4. Fisiología de Poscosecha de Vegetales y Animales
      1. Vegetales : Respiración, Transpiración, Maduración, Etileno
      2. Animales: Sacrificio, Transformación músculo en carne, Rigor mortis.
Tarea principal 1: Elaborar un ensayo sobre los problemas de la  seguridad alimentaria en la poscosecha. 200 palabras
Tarea principal 2: Elaborar un mapa mental en GoConqr sobre la “fenómenos de maduración de las frutas, leyendo el capítulo 2 del libro de Valero y Serrano.
Tarea principal 3: Elabore una presentación en PREZI   sobre los fenómenos fisiológicos de la poscosecha de frutas, hortalizas, cereales-granos-leguminosas y tubérculos de mayor importancia local.
Tarea principal 4: Ensayo investigativo  sobre aspectos fisiológicos  implicados en obtención de carne diferentes especies.

2
Unidad 2:
OPERACIONES DE POSCOSECHA
Producto de unidad:
Analiza operaciones de Poscosecha de productos agrícolas para el mejoramiento de los procesos involucrados.
    1. Condiciones de Cosecha e Índices de Madurez
    2. Recolección y manipulación
    3. Control de la Temperatura Pre-enfriamiento
    4. Clasificación y Limpieza
    5. Empaque, recubrimientos, envases inteligentes
    6. Transporte y Almacenamiento
Atmósferas Controladas/ Modificadas
Refrigeración
Secuestrantes Etileno 1-MCP
    1. Productos Mínimamente Procesados/Tecnologías de Barreras
    2. Tubérculos y Producción Semillas
    3. Tecnología Cereales (secado, almacenamiento)



Tarea principal 1: Elabore un mapa mental en GoConqr sobre los “cambios de atributos de calidad de frutas” leyendo el Capítulo 3 del libro de Valero y Serrano.
Tarea principal 2: Elaborar un presentación en “powtoon” sobre las diferentes tecnologías o/u operaciones de poscosecha: almacenamiento en frío. tratamiento calor, tratamiento con Calcio, Poliaminas, 1-MCP. Atmósferas modificadas, Empaques/recubrimientos, tecnologías emergentes. Capítulos 4 -11 de Valero -Serrano
Tarea principal 3: Ensayo investigativo sobre operaciones Poscosecha de un producto no frutícola (cereal o tubérculo, hortaliza, cárnico, etc). Investigación exploratoria.

3
Unidad 3:
DISEÑO PROCESO POSCOSECHA
Producto integrador de la unidad:
Evalúa y recomienda tratamientos Poscosecha apropiados para mantener la calidad, inocuidad y vida útil  de los productos agrícolas
3.1 Selección  problema real de Poscosecha.
3.2 Análisis de Problemas poscosecha
3.3 Investigación tecnología para disminución de pérdidas o incremento de vida útil del producto seleccionado
3.4 Diseño, montaje y seguimiento de un experimento técnico de Poscosecha.
Tarea principal 1: Consulta web sobre producto con problemas de Poscosecha. Biblioteca. Investigación exploratoria.
Tarea principal 2: Elaboración y montaje de propuesta de un estudio de Poscosecha con al menos 2 variables de interés para Poscosecha. Taller de laboratorio
Tarea principal 3: Informe de resultados de la investigación colaborativo y compartido. Investigación exploratoria.



3. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA  ASIGNATURA


( PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN)
( Se plantea la proyección de los métodos de enseñanza y de aprendizajes que se utilizarán, en especial deberá quedar reflejado la aplicación del ciclo de aprendizaje, el aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en casos, trabajos colaborativos, … )
  • El estudiante deberá leer libros y papers sobre temas de Poscosecha, para emitir criterios y elaborar ensayos, casos críticos sobre el tema, a fin de que exista una interacción fundamentada con el tema tratado.
  • Consultas puntuales podrán ser hechas al profesor  en clases y mediante el uso de aula virtual, del correo electrónico y/o  mediante chat en el proceso de elaboración del plan empresarial en Google drive.
  • Las tareas y actividades planteadas en la metodología permitirán el desarrollo de las capacidades mentales de orden superior en los estudiantes (análisis, síntesis, reflexión, pensamiento crítico, pensamiento sistémico, pensamiento creativo, manejo de información, investigación, metacognición, entre otros), además de lograr capacidades actitudinales como trabajo en equipo, comunicación, cumplimiento útiles para la gestión empresarial.
  • El profesor actuará como un facilitador, por lo tanto, es su obligación diseñar estrategias y actividades de aprendizaje, que oriente a los estudiantes con la información científica actualizada, utilizando todas las nuevas tecnologías de la información y comunicación que podrían ser incorporados durante el proceso aunque no estén contemplados en este documento.Las estrategias que se utilizarán en la asignatura estarán: Clase magistral, investigación exploratoria, estudios de caso, resolución de problemas, diseño de proyecto,taller de investigación..
  • Se utilizará vías de comunicación en redes sociales como linkedin, wikis para lograr formar redes de conocimiento y profesional, intercambio y creación de información, participación en discusiones.
  • Se buscará que el aprendizaje sea  lo más vivencial posible, con trabajos colaborativos, videos y solución de problemas; usando información en forma significativa; favoreciendo la retención; la comprensión; el uso o aplicación de la información, los conceptos, las ideas, los principios y las habilidades en la resolución de problemas de las organizaciones.
  • La nota de participación en las tareas colaborativas será evaluada de acuerdo a una rúbrica (tabla de criterios), donde se constata contenidos, comunicación, trabajo en equipo, cumplimiento, originalidad. El trabajo en equipo se establecerá con el historial del trabajo realizado en Google drive los aportes individuales, discusiones (sincrónicas y asincrónicas) que los estudiantes realicen en el proceso de generación de la evidencia o trabajo.
(PROYECCIÓN DEL  EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE)
(Se expresará una proyección del empleo de empleo de las TICS en los procesos de aprendizaje)
Se utilizarán todos aquellos que faciliten los procesos de aprendizaje significativo y que o permitan un compromiso de aprendizaje continuo.  Entre ellos se tendrán:
Aula virtual, materiales y presentaciones propios de la asignatura (publicados en blog), TIC (correo electrónico, herramientas de la Web 2.0, itunes-podcasts, wikis, blogs, entre otras).  smartdarw, GoConqr
Blog de la materia y taller :
Algunas fuentes de interés y confiables se señala a continuación: Scholar Google,  Google académico, observatorio.espe.edu.ec,  http://dialnet.unirioja.es, http://slideshare.net, Bibliotecas virtuales – ESPE: e-libro, ProQuest, Ebrary, GALE Cengage Learning, Ebsco, IEEEXplore Digital Library, SpringerLink, Taylor & Francis, Bibliotecas virtuales – ESPE: e-libro, ProQuest, Ebrary, GALE Cengage Learning, Ebsco, IEEEXplore Digital Library, SpringerLink, Taylor & Francis, Repositorios de tesis de grado y postgrado (Cobuec), Búsquedas avanzadas  en Google y Altavista y todos los sitios que los profesores consideren confiables de acuerdo a su especialidad


4. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE,  CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO Y TÉCNICA DE EVALUACIÓN.
LOGRO O
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
NIVELES DE LOGRO
Técnica de evaluación
Evidencia del aprendizaje
A
Alta
B
Media
C
Baja
1. Utiliza los fundamentos de la Poscosecha e identifica la problemática del agroproductor de alimentos..

x

Investigación bibliográfica
Prueba escrita
Solución de problemas
Trabajo colaborativo
Examen parcial
Comentarios en el blog o aula virtual
Mapa mental
Ensayos investigación.
Árbol de objetivos y estrategias para solucionar problemas de poscosecha
Cuestionario
2. Analiza operaciones de Poscosecha de productos agrícolas para el mejoramiento de los procesos involucrados.

X

Investigación bibliográfica
Prueba escrita
Solución de problemas/casos
Trabajo colaborativo
Examen parcial

Rúbrica/Criterios: Comunicación, Fundamentación, Análisis,  Aplicación.
Elaboración y Resolución  de estudios de caso de
Presentaciones
Poscosecha fundamentado en bibliografía
Ensayo investigación.
Cuestionario
3. Evalúa y recomienda tratamientos Poscosecha apropiados para mantener la calidad, inocuidad y vida útil  de los productos agrícolas

X


Investigación bibliográfica
Prueba escrita
Solución de problemas/casos
Taller práctico


Informe de trabajo sobre seguimiento de proceso experimental  en taller de Poscosecha documentado bibliográficamente.
Prueba

5. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO:

TOTAL HORAS
CONFERENCIAS
CLASES
PRÁCTICAS
LABORATORIOS
CLASES
DEBATES
CLASES
EVALUACIÓN
TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

32

10
6

10
6
12

6. TÉCNICAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN.

Técnica de evaluación
1er Parcial*
2do Parcial*
3er Parcial*
Resolución de ejercicios



Investigación Bibliográfica
5
5
5
Lecciones oral/escrita



Pruebas orales/escrita
2
2

Laboratorios



Talleres



Solución de problemas/casos
3
5
5
Prácticas/Taller



Exposición
2


Trabajo colaborativo
5
5
5
Examen parcial
3
3
5
Otras formas de evaluación



Total:
20
20
20



7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA/ TEXTO GUÍA DE  LA ASIGNATURA

TITULO
AUTOR
EDICIÓN
AÑO
IDIOMA
EDITORIAL
Postharvest biology and technology for preserving fruti quality
Valero, D y Serrano, M

2010
Inglés
CR Press



















8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


TITULO
AUTOR
EDICIÓN
AÑO
IDIOMA
EDITORIAL
Manual de manejo poscosecha de granos a nivel rural / Edit: Arias, Ciro
Varios
1a
1993
Español
FAO
Introducción a la fisiología y manipulación poscosecha de frutas, hortalizas y plantas ornamentales
Ron et-al ,Wills
2a.
1998
Español
Zaragoza :  Acribia, S.A.






Algunas fuentes de interés y confiables se señala a continuación: Scholar Google,  Google académico, observatorio.espe.edu.ec,  http://dialnet.unirioja.es, http://slideshare.net, Bibliotecas virtuales – ESPE: e-libro, ProQuest, Ebrary, GALE Cengage Learning, Ebsco, IEEEXplore Digital Library, SpringerLink, Taylor & Francis, Bibliotecas virtuales – ESPE: e-libro, ProQuest, Ebrary, GALE Cengage Learning, Ebsco, IEEEXplore Digital Library, SpringerLink, Taylor & Francis, Repositorios de tesis de grado y postgrado (Cobuec), Búsquedas avanzadas  en Google y Altavista y todos los sitios que los profesores consideren confiables de acuerdo a su especialidad


9. LECTURAS PRINCIPALES:

TEMA
TEXTO
PÁGINA
Importancia Poscosecha
Obisco Karl en slideshare
https://www.slideshare.net/KarlLouisseObispo/lecture-1-importance-of-postharvest-technology
Biología de la poscosecha
Obisco Karl en slideshare
https://www.slideshare.net/KarlLouisseObispo/lecture-2-biological-aspect-of-postharvest-handling-of-crops
Poscosecha de frutas y vegetales
Obisco Karl en slideshare
https://www.slideshare.net/KarlLouisseObispo/lecture-3-fruits-and-vegetables-harvesting







10. ACUERDOS:
DEL DOCENTE: Compartir con los estudiantes toda la experiencia adquirida en el tiempo y actualizar esos conocimientos continuamente.

Es importante para lograr un buen ambiente de trabajo y de aprendizaje lograr siempre establecer un cambio actitudinal basado en 5 aspectos, muchos de estos están incluidos en el código de ética de la ESPE:

  • Credibilidad o Veracidad
  • Respeto y tolerancia.
  • Imparcialidad y justicia
  • Orgullo en el trabajo encomendado
  • Compañerismo (servicio  y cooperación)



DE LOS ESTUDIANTES: Realizar las dinámicas planificadas en forma eficaz y eficiente, cumplir con los horarios planteados, cumplir con las tareas encomendadas  y asistir puntualmente.


11. FIRMAS DE LEGALIZACIÓN



____________________________ _____________________
                DOCENTE COORDINADOR DE ÁREA DE
GABRIEL LARREA CEDEÑO CONOCIMIENTO



__________________________
DIRECTOR DE DEPARTAMENTO/CARRERA










2 comentarios:

  1. Como agropecuarios debemos conocer todo el proceso desde la siembra y germinación de una semilla, hasta el momento en el que el producto es entregado a un consumidor, el silabo nos indica actividades primordiales para conservar los alimentos frescos una vez realizada la cosecha, como es la recolección y manipulación, empaque, procesado además de tecnologías y procesamiento agro-industrial, todos los puntos relacionados a la pos-cosechaa nos ayudarán a mantener una seguridad alimentaria.

    ResponderEliminar
  2. El silabas contiene varios temas encaminados a la postcosecha que corresponde al periodo de tratamiento de los productos cosechados para mantener su integridad hasta el momento de su consumo, nosotros como futuros ingenieros agropecuarios tenemos la responsabilidad de desarrollar diversas líneas de investigación para obtener alimentos de buena calidad y que conserven sus propiedades nutritivas hasta llegar al consumidor, asegurando productos de calidad de consumo nacional asi como de exportación.

    ResponderEliminar

POSCOSECHA

POSCOSECHA
Para leer